lunes, 29 de octubre de 2012

Autorregulación

Autorregulacón: se refiere al grado en que un alumno tiene un papel activo en el proceso de su propio aprendizaje, tanto a un nivel metacognitivo, motivacional y conductual”.

Un estudiante que puede autorregular su aprendizaje está intrínsecamente motivado, se auto-dirige, se auto-monitorea y también se auto-evalúa; es una persona flexible que se adapta a los cambios que surgen en su entorno.

supone actuar acorde a lo 
planificado y al plan de acción (tareas concretas) empleando las estrategias específicas 

de aprendizaje que el alumno posee y que es capaz de aprender




Ventajas
Estas unidades 
funcionales de la autorregulación son, en su criterio, las siguientes:

- Los incentivos de la acción.

- La orientación de la acción. 


- La ejecución de la acción. 


- El control de la acción.



quien propone también un modelo de la estructura 
funcional de la autorregulación, cuyos componentes esenciales son los siguientes: 

‰ La aceptación del objetivo (meta) de la actividad por el sujeto.

‰ El modelo subjetivo de las condiciones importantes de la actividad.

‰ Elaboración de un programa de acción para la consecución de la meta 

(autoprogramación psíquica de las acciones).

‰ Valoración de los resultados. 

• Disposición de un sistema de criterios de éxito.


• Información sobre los resultados reales. 

‰ Análisis de la corrección de la actividad (de la correspondencia entre sus resultados 

y la meta). 





Otro cosa importante es el autocontrol que es una serie de condiciones necesarias para el autocontrol que  nos parecen valiosas, ellas son: 


- predecir limitaciones de la capacidad propia, y pudiéramos añadir de otros 

elementos del proceso como pueden ser los objetivos. 

- ser consciente de su repertorio de rutinas heurísticas y de su apropiado dominio, en 

relación con las características del problema (y de los objetivos de aprendizaje).

- planear y organizar acciones adecuadas para la resolución de problemas. 


- monitorear y supervisar la efectividad de las rutinas utilizadas.


- Evaluar dinámicamente sus operaciones frente al éxito y le fracaso, de manera de 

prever sus duración.


domingo, 10 de junio de 2012

Herramientas de las tics

Software de sistema

Consiste en programas informaticos que sirven para controlar e interactuar con el sistema operativo proporcionando control sobre el hardware y dando soporte a otros programas.



Cargadores de programas
Sistemas operativos y sus componentes, muchos de los cuales pueden considerarse como software de sistema
Controladores de dispositivos
Herramientas de programacióncompiladoresensambladoresenlazadores, etc.
Programas utilitarios
Entorno de escritorio  Interfaz gráfica de usuario que pueden incluir Gestores de ventanas
Línea de comandos
BIOS
Hipervisores



Sistema de programacion


Es el conjunto de herramientas que permiten al programador desarrollar programas informaticos (software) usando diferentes alternativas y lenguajes de programacion de manera practica.





Software de aplicacion 


Es aquel que nos ayuda a realizar una tarea determinada, ha sido escrito con el fin de realizar casi cuelquier tarea imaginable desde procesamientos de palabras hasta como seleccionar una universidad.



 Procesadores de texto. (Bloc de Notas)
> Editores. (PhotoShop para el Diseño Gráfico)
> Hojas de Cálculo. (MS Excel)
> Sistemas gestores de bases de datos. (MySQL)
> Programas de comunicaciones. (MSN Messenger)
> Paquetes integrados. (Ofimática: Word, Excel, PowerPoint…)
> Programas de diseño asistido por computador. (AutoCAD)




 Extenciones

Una extensión de archivo o extensión de fichero, es una cadena de caracteres anexada al nombre de un archivo, usualmente precedida por un punto. Su función principal es diferenciar el contenido del archivo de modo que el sistema operativo disponga el procedimiento necesario para ejecutarlo o interpretarlo, sin embargo, la extensión es solamente parte del nombre del archivo y no representa ningún tipo de obligación respecto a su contenido.


.bkfCopia de seguridad de Windows.blgMonitor del sistema
.catCatálogo de seguridad.cerCertificado de seguridad
.cfgConfiguraciones.chkFragmentos de archivos recuperados
.chmAyuda HTML compilado.clpClip de Portapapeles
.cmdSecuencia de comandos de Windows NT.cnfVelocidad de marcado
.comAplicación MS-DOS.cplExtensión del Panel de control
.crlLista de revocaciones de certificados.crtCertificado de seguridad
.curCursor.datBase de Datos
.dbBase de datos.derCertificado de seguridad
.dllLibrería, extensión de aplicación.drvControlador de dispositivo
.dsTWAIN Data Source file.dsnNombre del origen de datos
.dunAcceso telefónico de red.exeAplicación
.fndBúsqueda guardada.fngGrupo de fuentes
.folderCarpeta.fonFuente




Sistema operativo

 Es un programa o conjunto de programas que en un sistema informático gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación, y se ejecuta en modo privilegiado respecto de los restantes.

miércoles, 6 de junio de 2012

Manuel Avila Camacho

Con Manuel Ávila Camacho (1940-1946), dio inicio una política de conciliación nacional que tuvo consecuencias en el sistema educativo. Por ejemplo, en 1941 se promulgó la Ley Orgánica de la Educación Pública. 


En 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante decreto presidencial como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional. Años más tarde, en 1946, se promulgó una reforma del artículo 3º constitucional para reconvertir la educación socialista y en su lugar establecer una educación integral, científica y democrática para combatir los altos índices de analfabetismo que imperaban en la época. 



Durante su gobierno se realizaron importantes acciones. Dio un gran impulso a la educación; estableció la Campaña Nacional contra el Analfabetismo, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio.

Durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés, que va de 1946 a 1952 se creó, en 1947, la Dirección General de Enseñanza Normal, se reorganizó el Instituto Nacional de Pedagogía, y la Escuela Normal Superior quedó instalada definitivamente en su nuevo edificio. Fueron establecidas las Misiones Culturales, de las cuales se hallan en servicio 67, operando más del 50 % de ellas en centros rurales y se estableció el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

En 1948, fue creada la Dirección General de Alfabetización, así como el Consejo Técnico y el Instituto Federal de Capacitación de Magisterio de Educación Física. También fue creado el Consejo Técnico de Enseñanza Superior e Investigación Científica. Se instaló el Museo Nacional de Artes Plásticas y se logro la terminación de la Escuela Nacional de Maestros

Su política, pues, trató de apoyarse en la industrialización y recuperación económica del país. Tomo el modelo de la llamada escuela unificada que había resultado de la Segunda Guerra Mundial en Europa. La escuela unificada pretendía, en pocas palabras, facilitar el acceso a la enseñanza media y superior sin distingos económicos o sociales.

Pero entre los logros más sobresalientes del gobierno de Miguel Alemán en materia educativa, destaca la creación del Instituto Indigenista, la construcción de la Ciudad Politécnica, de la Ciudad Universitaria, de la Escuela Nacional de Maestros, de la Escuela Naval de Veracruz y de la Escuela de Aviación Militar de Zapopan, Jalisco.

martes, 5 de junio de 2012

Piaget


ETAPAS DE DESARROLLO DE PIAGET
Piaget divide el desarrollo psíquico de las personas desde su nacimiento hasta la vida adulta. Postula que el niño nace con la necesidad y con la capacidad de adaptarse al medio. La adaptación consta en dos subprocesos: asimilación y acomodación. La mayor parte del tiempo los niños asimilan información adecuada a su desarrollo mental y la clasifican de acuerdo con lo que ya saben. A veces se enfrentan a problemas que no pueden resolver y deben hacer acomodos, crear nuevas estrategias o modificarlas para enfrentar la nueva situación. Esta teoría se puede relacionar con el aprendizaje significativo de Ausubel. El niño tiene conocimientos previos y al recibir la nueva información modifica sus esquemas de conocimiento.
Este autor propone una serie de etapas de desarrollo en los seres humanos, donde cada periodo se caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales, que maduran y se fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa. 

Las etapas que diferencia son las siguientes:



            Etapa sensoriomotora. 

 Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente. Al nacer, el mundo del niño se enfoca a sus acciones motrices y a su percepción sensorial. Cuando termina el primer año ha cambiado su concepción del mundo, reconoce la permanencia de los objetos cuando se encuentran fuera de su propia percepción. Otros signos de inteligencia incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un objetivo y la invención de nuevas soluciones. El niño no es capaz de elaborar representaciones internas, lo que se supone como pensamiento; no ha desarrollado el lenguaje, su inteligencia se considera como preverbal. En la última etapa de este periodo se refleja una especie de "lógica de las acciones", es decir, que la actividad está motivada por la experimentación.


Etapa preoperacional

De los 2 a los 7 años, aproximadamente. En la transición a este periodo, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas, comienza a interiorizarse. Las representaciones internas proporcionan el vehículo de más movilidad para su creciente inteligencia. Las formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio de este periodo son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado. A pesar de importantes adelantos en el funcionamiento simbólico, la habilidad infantil para pensar lógicamente está marcada con cierta inflexibilidad, es altamente egocentrista. 


Etapa de operaciones concretas.

 Esta fase que se desarrolla entre los 7 y 11 años aproximadamente, el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida, la reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente. 

El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables, cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Estas nuevas capacidades mentales se muestran mediante un rápido incremento en sus habilidades para conservar ciertas propiedades de los objetos, número y cantidad, a través de los cambios de otras propiedades, para realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos.

Las operaciones matemáticas surgen en este periodo. El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes, apoyado en imágenes vivas de experiencias pasadas.
Frente a los objetos, los niños pueden formar jerarquías y entender la inclusión de clase en los diferentes niveles de una estructura. Para hacer comparaciones, pueden manejar mentalmente y al mismo tiempo: la parte o subclase, y el todo o clase superior.

Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su egocentrismo, se vuelven más sociocéntricos. A medida que muestran una mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas, también se hacen más concientes de las necesidades del que escucha, la información que tiene y de sus intereses. Entonces las explicaciones que elaboran los niños están más a tono con el que escucha. Cualquier discusión implica ahora un intercambio de ideas. Al estar consciente de los puntos devista ajenos, el niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros. Sus explicaciones son cada vez más lógicas. 


Etapa de las operaciones formales. 

Este periodo que abarca de los 11 a los 15 años aproximadamente, se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. En la etapa anterior desarrolló relaciones con interacción y materiales concretos; ahora puede pensar en relación de relaciones y otras ideas abstractas, como proporciones y conceptos de segundo orden.

El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.
Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de estructuras originales, cuya construcción le distingue de los estadios anteriores. Lo esencial de esas construcciones sucesivas subsiste en el curso de los estadios ulteriores en forma de subestructuras, sobre las cuales habrán de edificarse los nuevos caracteres. De ello se deduce que, en el adulto, cada uno de los estadios pasados corresponde a un nivel más o menos elemental o elevado de la jerarquía de las conductas.

lunes, 4 de junio de 2012

Humanismo

Hoy el término humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo. Con un significado tan amplio, la palabra da lugar a las más variadas interpretaciones, y en consecuencia, a confusión y malentendido. Efectivamente, ha sido adoptada por muchas filosofías que –cada una a su modo– han afirmado saber qué o quién es el ser humano y cuál es el camino correcto para la realización de las potencialidades que le son más específicas. Vale decir que toda filosofía que se ha declarado humanista ha propuesto una concepción de naturaleza o esencia humana, de la que ha derivado una serie de consecuencias en el campo práctico, preocupándose por indicar lo que los seres humanos deben hacer para así manifestar acabadamente su “humanidad”.Si las cosas están así, no es utópico pensar que pueda surgir una nueva corriente humanista capaz de contrarrestar la crisis actual, caracterizada por la pérdida del sentido de lo humano..





Howard Gardner

Howard Gardner

Teoría de las múltiples inteligencias.


Gardner dijo que en nuestro cerebro se encuentran 8 inteligencias diferentes que trabajan en conjunto de forma semi-autónoma y que cada persona desarrolla de forma diferente, o mejor dicho, que cada uno de nosotros desarrolla más unos tipos u otros de inteligencia.


Inteligencia lingüística

Es la inteligencia que nos ayuda a ser hábiles con las palabras, a utilizarlas de forma más adecuada, aprender idiomas o expresarnos mejor.
Quienes desarrollen más la inteligencia lingüística tenderán a escribir y leer mucho, aprender idiomas, explicar cuentos o contar chistes.








Inteligencia lógico-matemática

Es la inteligencia que ayuda a resolver problemas algorítmicos, memorizar números o datos, comprender la lógica de las cosas, etc.
Jugar al ajedrez, resolver acertijos o ejercicios matemáticos, establecer relaciones causa-efecto, observar patrones, … son formas de ponerla en práctica.

Inteligencia musical

La inteligencia musical es la que permite apreciar y distinguir los ritmos, las melodías, las diferentes estructuras musicales, el timbre, el tono o los instrumentos que participan en una pieza.
La inteligencia musical se desarrolla cantando, escuchando música, tocando un instrumento o escribiendo canciones.

Inteligencia espacial

Es la inteligencia relacionada con las imágenes; permite visualizar objetos mentalmente o comprender la composición de los mismos, comprarar colores, etc.
Dibujo, arte, diseño, fotografía o arquitectura son algunas de las disciplinas mas relacionadas con ésta inteligencia, también el Mecano o Lego están relacionados (objetos en 3 dimensiones).

Inteligencia cinético-corporal

Es la inteligencia que te permite tener un mejor control de tu cuerpo y entenderte o expresarte mejor con éste.
Se desarrolla practicando deporte, utilizando el cuerpo como medio de expresión o realizando manualidades. Lo más interesante de ésta inteligencia es que años atrás a quienes eran muy hábiles con su cuerpo pero poco hábiles con los números o las letras no se les consideraba inteligentes.

Inteligencia interpersonal

Seguramente una de las que más desarrolladas tiene Gardner, la inteligencia interpersonal te permite comprender a los demás y su comportamiento. Es la inteligencia que te permite relacionarte mejor con las personas, y por tanto, la clave de que los resultados académicos y profesionales no siempre vayan de la mano.
Estudiar psicología es una de las cosas que más te puede ayudar a desarrollar ésta inteligencia, la empatia se desarrolla mejor comprendiendo el lenguaje no verbal, los distintos tipos de personas o el comportamiento de la mente humana, aunque al final, la práctica hace al maestro y relacionarte con personas es lo que te convierte en todo un relaciones publicas.

Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal es la que te permite comprenderte mejor a tí mismo, si la interpersonal analiza a las demás personas, la intrapersonal se basa en analizarse a uno mismo.
Comprender lo que sientes y porqué, cuales son tus puntos fuertes y en cuáles puedes mejorar, tener objetivos y una idea clara de cómo alcanzarlos, etc. son muestras de tu inteligencia intrapersonal, para ponerla en práctica puedes escribir un diario, hacers tests, pararte a pensar un poco a lo largo del día, etc.

Inteligencia naturalista

La inteligencia naturalista es la que te permite comprender mejor la naturaleza y el entorno en que nos encontramos.
Puedes utilizarla para comprender las plantas y animales, los peces y distintos tipos de oleaje, las estrellas o las nubes, etc. Darwin seguramente tenía mucha inteligencia de éste tipo.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Ensayo



LA INTERACCIÓN SOCIAL Y LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

     Las prácticas sociales del lenguaje nos introducden, como lo dice el tema, a la sociedad y a conocer las diferentes formas de comunicacion que existen en un mismo lugar (oral, escrita, visual, gestual).
     En la educación básica, en la materia de español particularmente se pretende que los alumnos lean y comprendan, que escriban correctamente siguiendo las reglas gramaticales.
     ¿De verdad es tan importante? y hablando en materia de articulación, ¿qué contenidos serán los indispensables para comenzar con preescolar para lograr un excelente domienio, una vez llegados a la primaria?
     En este documento se hablara de la utilizacion y la relación de la educación con las practicas sociales del lenguaje.




     Para introducirte a una sociedad es necesario conocer las diferentes formas de comunicación que existen, por ejemplo, -La comunicación oral, en ella emplearemos el uso de dialogos, entrevista, el uso correcto de la gramatica dependiendo el contexto en el que nos encontremos.
-La comunicación escrita, de igual manera que en la oral la sintaxis es fundamental, la coherencia, la relevancia de las palabras, etc.
-La comunicación visual, saber reconocer los simbolos que sin palabras nos dan a entender algo.
-La comunicación gestual es comprender la expresión del cuerpo para la interacción social.


     En la educación básica es donde se enseña todo lo necesario para la escritura y la comprensión lectora mediante reglas gramaticales y el buen uso de la retorica.
     La articulación en la educación preescolar y primaria debera de llevar un seguimiento congruente para que los estudiantes no tengan ningun problema de poder aprender la gramatica y la expresión oral en ello, los contenidos más importantes deberan ser recalcados y aplicados onstantemente para lograr nuestra meta. La utilización de las Practicas Sociales del Lenguaje es en todo contexto en el que nos relacionemos con una o más personas por que es necesario tener compañía para una mejor convivencia con los demás y con uno mismo.


Algunos medios de comunicacion son:
-Familia
-Escuela
-Amigos
-Colonia
-Internet
-Teléfono
-Trabajo
-Televisión
-Radio
-Periódico

jueves, 26 de abril de 2012

Poema y Valor

Profanación de tu imaginación
Muy cansado de ser yo,
me declaro incompetente,...

Llevo el celo tan presente,
como ausente la ilusión.

Un tic-tac abrumador,
y tu ausencia que arremete,...

Sueño ávido y demente,
de saquearte sin razón.

Noche cálida y sudor,
te desnuda, (es evidente),
declarándole a tu mente,
algo oculto en mi intención.

Sombra vana, (sin reloj),
tan distante de la gente,
ella explora lo que asiente,...

El secreto es su expresión.

En tu cuerpo adentro estoy,
(algo explota inclemente),
explorando lo que siente,...

Tu excelente  imitación.

Dulces sueños,( ilusión),
(ven), seamos inconscientes,
tu de lejos y en mi mente,
(yo),...

Jugando a ser ladrón.











 VALOR Honestidad e Igualdad

Valor de igualdad y honestidad
El valor de la igualdad es aquel que todos los seres humanos deberíamos de tener para no discriminar o ser discriminados, ya que todos tenemos derecho a ser reconocidos como iguales ante la sociedad y ante la ley y por lo tanto   disfrutar y gozar de todos los derechos que se nos otorgan, sin importar nuestro origen nacional, raza, creencias religiosas, sexo u orientación sexual.
Algunos ejemplos de igualdad podrían ser:
- Tanto ricos como pobres tengan educación de alta calidad por igual.
- Las mujeres al igual que los hombres pueden ocupar altos cargos en empresas o en el gobierno.
- Las personas que tengan alguna discapacidad mental o motriz o que padezcan de alguna enfermedad contagiosa o terminal, cuenten con las mismas oportunidades laborales, de educacion y de seguridad social.
- Las personas de la tercera edad, no se debe de discriminar en el aspecto laboral ya que al igual que los jóvenes poseen conocimientos y experiencia.
- A las personas de distinta raza o de los pueblos mas pobres de un país, no se les debe de explotar laboralmente solo por ser de otro color u otras costumbres, así como se les debe de permitir disfrutar de los servicios de educacion,   diversión, y   servicios médicos al igual que los demas habitantes.
- Todos debemos de tener una igualdad de justicia, sin importar si se es rico o pobre.
- Los   hombres y las   mujeres al formar una familia deben de tener por igual los mismos derechos y obligaciones por igual en una familia.
El valor de la honestidad
Honestidad significa que no hay contradicciones entre nuestros pensamientos, palabras o acciones. Somos honestos cuando no nos engañamos ni engañamos a nuestros semejantes.
Si queremos ser honestos, debemos empezar por enfrentar con valor nuestros defectos y buscar la manera de superarlos, corrigiendo cada vez que nos equivocamos y cumpliendo con nuestro deber en las labores grandes y pequeñas sin hacer distinción.











k                                                             

miércoles, 25 de abril de 2012

Miguel de Cervantes Saavedra

29 de septiembre de 1547 – Madrid, 23 de abril de 1616,fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español
Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha.
Es la novela cumbre de la literatura en lengua española. Su primera parte apareció en 1605 y obtuvo una gran acogida pública. Pronto se tradujo a las principales lenguas europeas y es una de las obras con más traducciones del mundo.